martes, 30 de junio de 2020

Los Ladrones: crimen perfecto


Desde hace algunos meses, la banda jujeña publica en youtube y otros sitios videos de versiones rockeras de canciones de otros géneros, idea que los integrantes explican que nació hace mucho tiempo, pero por cuestiones de organización y de otro tipo no se pudieron concretar antes.

El plan del grupo, de tocar versiones y reversiones, comenzó como una idea de “hacer un tributo en vivo a alguna banda en particular; por ejemplo, antes de la pandemia, hicimos un tributo a "Embajada Boliviana", y la idea era hacer solo ese tributo a esa banda. Después hacer otro tributo a otra banda distinta, y así sucesivamente, pero cuando se conoció la pandemia tuvimos que parar el proyecto y comenzamos a filmar videos, ya que con todo este lio teníamos el tiempo que nos faltaba, y pusimos manos a la obra. Lo de los vídeos surgió después de reversionar un tema de la banda Punk jujeña Moco Verde y subirlo a las redes, tuvo buena repercusión, y así comenzamos, ese fue el punto de partida”, cuenta Ema Noguera, guitarrista de la banda.



¿Cómo eligen las canciones que tocarán cuando tienen tantos pedidos?

“Tenemos un boceto donde vamos anotando ideas y sugerencias, después lo analizamos. La idea es intercalar uno que hagamos por iniciativa propia con otro que sale de una encuesta en las redes, en el que tenemos un invitado para que toque o cante junto a nosotros”.

¿Cuál fue la más difícil de adaptar?

“Hasta ahora, "A la Comisaría" de Bajo palabra, que fue elegido en una encuesta entre "Eterno Amor" de Los Manseros Santiagueños y "Tu falta de Querer" de Mon Laferte”. Nos costó bastante, al principio no se nos ocurría como hacerlo, pero después fue fluyendo ¡y quedó muy bueno!”



¿Pensaron tocar una canción rockera o metalera en otro estilo?

“Sí, la idea es hacer de todo, romper las fronteras y barreras entre estilos musicales y generacionales. También tomar una canción en inglés y cantarla en castellano, y a la inversa ¿por qué no? Tenemos muchas ideas, hay material para rato, solo hay que ir trabajándolo y dándole forma de a poco para que sea de calidad. Eso lleva mucho tiempo y trabajo”.

¿Creen que los fans de cualquier estilo son conservadores y no les gusta escuchar sus canciones favoritas reversionadas?

“Obvio, nunca faltará algún que otro fanático purista que sienta que le faltamos el respeto al estilo musical o algo por el estilo y se ofenda. Pero por suerte la mayoría de los músicos no son así, aunque siempre hay excepciones. Nos resulta divertido, además. Y ¡qué mejor que venga alguien con ideas frescas y le dé una lavada de cara a tu canción! Es muy divertido hacerlo, y un desafío bastante difícil a veces”.



¿Piensan editar una especie de "disco tributo"?

“Sí, cuando lleguemos a las 10 o 12 reversiones. La idea es editarlo en formato disco”.

Manu (Choque, bajista, cantante y baterista) y vos, ¿tienen proyectos paralelos actuales?

“Tenemos otra banda más vieja en la que tocamos temas nuestros, Abandono. Además, toco en una banda de Metal llamada "Malignos" y hay otros proyectos que todavía no terminan de gestarse”.


Ema adelantó que la banda está trabajando en la próxima versión que grabarán, comentando que “al principio la idea era tener un tema por semana, pero es imposible, así que decidimos tomarlo con calma, más que nada para que no perder la calidad del contenido”.




lunes, 22 de junio de 2020

Psycko ´Em: sacerdotes de Cthulhu


“El Dilema del Control”, último E.P. de la banda de Metal de Alta Montaña, se grabó entre octubre de 2019 y marzo de este año, y fue uno de los trabajos más rápidos y ajustados del grupo. Roy, el baterista, grabó sus partes en un día, y el proceso se retrasó por las presentaciones que la banda había agendado previamente. En los primeros meses de 2020, Mono y Joaquín aprovecharon la cuarentena para terminar de registrar el bajo, la guitarra y las voces, y consideran que el disco “se grabó entre octubre y marzo, con pausas”.



El mayor inconveniente que tuvieron durante el proceso de grabación “obviamente fue la cuarentena; de todas formas, afortunadamente no estamos muy lejos y pudimos grabar. En realidad, aprovechamos la Fase 1 de la cuarentena para realizar la post producción del disco y terminamos de grabar las guitarras y las voces. Fue un encierro productivo”, comenta Joaquín.



El disco no será editado en formato físico, de acuerdo al bajista y cantante, “a menos que haya alguien interesado en hacerlo, tal vez un productor que pueda invertir en él, de otra forma es muy difícil hacerlo. Incluso tenemos ganas de editar otro E.P. de tres canciones este año, así que lo más seguro es que invirtamos todo en eso”.



"Lo compusimos entre los tres; cada uno viene con un riff, a veces Mariano trae una canción casi armada, la damos vuelta y termina siendo otra cosa, o viceversa. Componemos entre los tres, intervenimos todos, y lo bueno de trabajar así es que nos conocemos, sabemos dónde vamos y sacamos rápido las canciones, no hay negativas, nadie rechaza nada, tocamos los riffs y los vamos puliendo", dice el bajista.

Joaquín también cuenta que las canciones de “El Dilema del Control” fueron inspiradas “por lo que siempre lo hizo anteriormente, las bandas que uno escucha y siempre escuchamos cosas nuevas, que vamos implementando. En cuanto a las letras, experimentamos mucho con el Necronomicon, Lovecraft y Cthulhu. “Katulu” está basada en el capítulo del Necronomicón que habla de Cthulhu, no hay nada nuestro, todas son palabras de H.P. Lovecraft. “La Hermandad de la Serpiente” es algo reptiliano, de los Illuminati y todos quienes andan en cosas conspiranoicas saben de lo que hablamos. Es algo de lo que estamos viviendo. “Mi Guerra” es una canción de resistencia a todo eso”.



Por su parte, Mono se refirió a la próxima acción de la banda, comentando que “será como este E.P. de tres canciones. Ya tenemos varios temas grabados, tenemos que meternos en la mezcla de nuevo, y la idea es largar otro E.P. con otras tres canciones- Haremos todo de forma virtual”.



Considerando que muchas cosas cambiaron desde el comienzo de la cuarentena, a nivel mundial, Joaquín comentó iniciativas como los recitales virtuales que ofrecen muchas bandas, señalando que son “como un manotazo de ahogado; uno está desesperado por música, aunque la mayoría de los que vimos no son en vivo sino pre grabados y editados. Al ser así, perdieron la magia, el error del vivo, todo lo que se ve en los recitales. Esto es bueno y malo a la vez, es bueno para calmar la ansiedad pero nunca será un recital propiamente dicho si no estamos amontonados pogueando entre todos”.



Tanto en el nuevo E.P. como en los recitales en vivo, muchos percibieron que la banda jujeña está en plena forma, y su bajista comentó que actualmente “hay una buena evolución, muy copada. Estamos mucho más asentados, nos entendemos mejor y eso es muy bueno, hace que trabajemos rápido. Actualmente, las canciones nuevas salen en tres o cuatro ensayos, la cuestión es que el cantante se cuelga con las letras, ja, ja, pero lo musical sale rapidísimo”.

E.P. "El Dilema del Control": https://www.youtube.com/watch?v=jftC6YKXzxw

  

viernes, 19 de junio de 2020

La Vilca Band: remedio de Swing


La banda jujeña sumó dos nuevos integrantes y, como otras, sigue trabajando y tocando a pesar de la cuarentena. Alejandro, manager y clarinetista, comentó el ingreso de Mariana y Beto a la banda, recordando que fueron “tomando la decisión a medida que veíamos que la banda estaba perdiendo el impacto que tenía en un principio. Además, por la necesidad de tener un nuevo instrumento o voz. La incorporación de Beto y Mariana, primero que nada, ayuda a ampliar el repertorio, refuerza los lazos de amistad y agranda la familia. Son dos capos que van a salvar la banda”.

Además, cuenta que no eligieron a su nueva cantante, sino que “Mariana nos eligió a nosotros, je, je. Ella se comunicó con Fer y él la invitó, porque sabíamos de ella por su otro proyecto musical. Y entre todos sus aportes, nos da la posibilidad de ampliar el repertorio, tiene una voz muy linda, e interpreta muy bien las canciones, aparte de ser muy copada como persona”.



Una de las últimas producciones de La Vilca Band fue una versión de “Sweet Sue” que, entre otros, grabaron Louis Armstrong y Chet Baker, y Alejandro cuenta que la banda la registró “en el primer disco, pero el arreglo con voz femenina es reciente. Cada vez que lo tocamos con ella, le gusta mucho a la gente”.

¿Creen que con la pandemia y la cuarentena habrá que cambiar la forma de trabajar?

“Si, totalmente. Nuestro último show con público fue el 14 de marzo, y pocos días después empezó la cuarentena. Ahí nos vimos obligados a cambiar. Probamos hacer cosas por video llamada y muchos otros medios, algo que no funcionó, hasta que se empezó a flexibilizar la cuestión y pudimos volver a juntarnos para volver a ensayar”.



¿Cuál fue la actividad principal de la banda en los últimos meses?

Principalmente ensayar, ajustar temas y sacar canciones nuevas. El 30 de mayo pudimos realizar un streaming, primero dialogando y tocando algo para una editorial de Tucumán vía Instagram, y después desde la fan page de Facebook hicimos un espectáculo “a la gorra” por Facebook Live”.



Desde hace poco tiempo comenzaron a haber transmisiones y recitales online gratuitos, otros fueron pagos, hubo protestas por ayuda gubernamental y también publicación de material variado; ¿cómo ven cada una de estas iniciativas?

“Consideramos que son un manotazo de ahogado para estos tiempos, ya que los artistas aún no podemos volver a los escenarios, o sí, pero en tríos, algo que nosotros no podemos hacer. Aparte, para realizar una transmisión, hay que tratar de hacerla bien, con buena calidad de imagen y sonido, quizás por eso solo hicimos una que funcionó más que bien. En cuanto a lo económico, no es muy positivo, si a la gente a veces le cuesta pagar un derecho de espectáculo, imaginemos pagar un ticket para ver un show virtual. A eso hay que sumarle que SADAIC monitorea si son eventos pagos para cobrar el impuesto. ¡La verdad que es muy difícil!”



¿Qué se viene en el futuro próximo de la banda?

“Por el momento seguir ensayando. Hace poco dividimos los ensayos de la banda, uno para la Vilca Band (Fer, Nico, Isma y Chito), y otro para La Vilca Big Band, que sería con Mariana en voz, Beto en percusión y Ale como manager y clarinetista. Y de a poco ir definiendo un repertorio para un nuevo disco, que sería el tercero”.

Fotografía 3: Cortesía Jesús Ismael Fotografía/ Aires de Blues Salta/ facebook.com

Video clip: "Sweet Sue": https://www.youtube.com/watch?v=x5DKhaIUQq0


miércoles, 10 de junio de 2020

UnaKan: lobos entre corderos


La banda de Power Metal presentó recientemente su primer video clip, “Séptimo Hijo” del E.P. “Primer Capítulo – AlmaLobo”, un trabajo en el que mezclaron imágenes filmadas con dibujos de comic, dándole más realismo a la historia que se cuenta en la canción.



El video clip fue dirigido por Agustín Dorado, quien estuvo asistido por un gaffer, un editor, diseñadores y vestuaristas, y fue filmado en Guerrero, localidad cercana a San Salvador de Jujuy. El encargado de las ilustraciones fue Alberto Navarro, de ADN Ilustraciones, y los principales miembros de la banda convocaron a varios invitados para concretar la filmación.



Los que más llamaron la atención fueron quienes integran “La Cofradía”, y sobre su participación, el tecladista Ezequiel Molina contó que “UnaKaN tomo la forma de “cofradía” para terminar de cerrar el significado en torno a las historias que se relatan, la estética, cómo se conforma el grupo con invitados, ahora el video clip y todo lo que hay detrás del proyecto. La idea es lograr una propuesta conceptual en todos sus aspectos. “La Cofradía” está formada por 5 “elementos estables”: Batería: Mr. H. "Tierra" - Bajo: B.V "Aire" - Guitarra: M.B. "Fuego" - Guitarra y Coros: P.G. "Agua" - Teclado: E.M. "Éter", bajo la dirección de Cenit “El guía”. Tenemos la certeza de que no importa quién es quién, sino el mensaje y la música que tenemos para ofrecer. Los cófrades de honor son los invitados de diferentes provincias: Voces: Federico Coronel (Tucumán, Misión), Franco Maestri (Catamarca, Vientos Nocturnos), Alexander Cabrera (Catamarca, Mártir), Sofía Quiroga (Santiago del Estero, Vyscerys), Alejandra Tacla (Jujuy, Hearts on Fire), Leo Campos (Jujuy, Battle Cry), Batería: Roy Vilte (Jujuy, Psycko Em) y Bajo: Enzo Millán (Jujuy, Anikilador). A esta lista pronto se sumarán nuevos invitados para nuestro segundo capítulo”.

¿Ellos eligieron los elementos o se tomaron de, por ejemplo, su signo zodiacal?

“Los elementos se eligieron con base en su relación con el instrumento y a cómo se complementan y a veces se oponen entre sí, no tiene que ver con lo zodiacal ya que no somos los más indicados para hablar del tema. La Tierra y el Aire se suelen graficar como opuestos y la vez complementarios (Bajo y Batería), lo mismo se puede decir del Agua y el Fuego (ambas guitarras), mientras que al Éter lo relacionamos con el sonido etéreo del teclado.



Comentaste hace tiempo que el trabajo es exactamente como lo planearon, ¿qué esfuerzo se necesitó para lograrlo?

“Para empezar, teníamos la idea para el video clip, pero las productoras con las que hablamos inicialmente estaban muy lejos de nuestro alcance, económicamente, o no estaban preparadas para realizar un trabajo que implicaba mucha  edición y animación. La mayoría nos ofrecía un video clip “tradicional”, con la banda tocando, o con algún argumento tipo película, y lo nuestro iba por el lado de la historieta, donde el trabajo es mayormente de animación. Afortunadamente, conseguimos a los chicos de DIFU Producciones, quienes entendieron muy claro lo que queríamos, lo mismo podemos decir de Alberto Navarro, de ADN, quien desde el sur del país aportó los dibujos en la línea que necesitamos. Incluso entendió el toque regional que le queríamos dar a la historieta. Luego tuvimos que pensar y desarrollar el vestuario, los medallones (que hizo Fernando Nava, de Salta), el diseño del libro (hecho por Manuel Monty), el actor que hace de Cénit el guía (Leo López) y buscar un lugar adecuado para la filmación.

¿Este será el último video del primer EP de UnaKan?

“La verdad es que no hablamos de ello, no estaría mal poder sacar un video lyric más, que es mucho más accesible económicamente”.



¿Cuánto tiempo tardaron en filmarlo?

“¡La filmación se realizó en un día! Arrancamos con interiores a media mañana y terminamos en Termas de Reyes a la medianoche con asado mediante. Pero antes  hubo muchos días de pre producción, ensayos, muchas reuniones y charlas.

¿Terminaron la grabación del segundo capítulo?

“Tenemos la mitad de los demos terminados, hay 4 canciones en etapa de pre producción, una de ellas con algunas voces ya maqueteadas, y tenemos algunos nombres para contarles en breve”.

Sed metalera



Por otro lado, Ezequiel se refirió a los compilados virtuales y físicos que publicaron los miembros del grupo de Whatsapp “Battle Cry y Amigos”, en los que participaron tanto esa banda como UnaKan, y describió a la iniciativa como “Armas de Difusión Masiva”; es un honor poder participar y concretar proyectos así, donde todos ganan y no hay pensamientos mezquinos. Son dos compilados dobles, y en épocas de pandemia, creo que es algo para destacar y festejar”.

¿Pensás que lo que se logró es un precedente para cómo se trabajará en el futuro?

“¡Ojalá que sí! Es un camino que con Battle Cry siempre hemos pregonado, la autogestión y la cooperación. Lo hicimos con la organización de recitales y giras conjuntas con otras bandas, y también lo hacemos desde el sello RPM con lanzamientos cooperativos. El disco “Cicatrices” fue editado de esa manera, cooperativamente, y esas formas de trabajo siempre dieron resultado, es cuestión de seguir contagiando esa alternativa. No hay que sentarse a esperar que llegue una mano salvadora, por supuesto que siempre se puede buscar apoyo y diferentes vías para concretar ideas, pero si no llegan, no hay que olvidarse que ser el creador de tu propio camino también es una opción, y a veces es la más valida, o al menos la más satisfactoria por el esfuerzo que implica”.

¿Crees que, además de difundir bandas, los discos sirven para mostrar la actualidad de la escena metalera, en sonido y tendencias?

“Los compilados son exactamente como lo decís. Tengo un aprecio especial por ellos porque cuando me iniciaba en esta música y era difícil hacerse de discos, recibir un cassette (aunque fuera grabado) con 15 o 20 bandas diferentes, era como encontrar un tesoro, así descubrías un montón de bandas y estilos diferentes”.

Nuevo desafío



Battle Cry participarán del festival de Metal online Heresy Fest, que se realizará del 12 al 14 de junio, y Ezequiel contó que la banda vive el evento como “¡otra linda aventura! Ver cómo los productores y bandas se adaptan ante la situación que estamos viviendo debido a la cuarentena por el Covid-19, y poder ser parte de esta nueva movida, es todo un desafío. Estamos preparando un audiovisual lo más parecido posible a un “vivo” de la banda, teniendo en cuenta las dificultades para poder reunirnos, que al mismo tiempo sea entretenido y poderoso, como nos gustan que sean los shows. Habrá un lindo trabajo a nivel sonido ya que todo se graba por consola, luces, y por supuesto imagen. Y, además de eso, nos preparamos para ser también audiencia ya que será el primer recital argentino de metal en esta modalidad virtual, ¡queremos presenciar los tres días!”

Video clip "Séptimo Hijo": https://www.youtube.com/watch?v=e5QQJjmxRUM


lunes, 1 de junio de 2020

Heresy Fest: 3 días de Metal internacional



El evento Heresy Online Fest se realizará del 12 al 14 de junio de este año y será el primer festival de Metal que se realizará en Argentina en ese formato. Además de las cosas que lo hacen especial, como la participación de 26 bandas de Brasil, Chile, Uruguay, Perú, China y Argentina, y el formato en que se realizará, también es importante para Jujuy y el NOA ya que la banda Battle Cry participará del mismo.

El organizador del festival, Leo Heresy, nos contó que la idea de realizarlo en forma virtual surgió cuando, después de que se comenzaron a definir los primeros detalles de la organización, la situación internacional los obligaba a repensar la forma de concretarlo; “la idea del Heresy Fest nació en el 2016. El concepto inicial del festival era tener un gesto con las bandas que eligen a nuestra productora, Heresy Videoclips, pero por suerte fue creciendo cada día más y eso quedo atrás. Hoy el festival está destinado a difundir la escena y brindar una experiencia distinta. Mi idea es que la gente vaya porque sabe que estará muy bueno, independientemente de las bandas que toquen, los stands que haya o las perfomances que salgan. Hace unos meses anunciamos la 3ª edición del Heresy Fest, que se realizaría el 31 de Octubre, con un especial de Halloween. Ya teníamos a las bandas, las performances y estábamos planeando algo bastante más grande que la edición del año pasado. Cuando surgió todo este tema de la cuarentena, esperé para tomar una decisión, y mientras tanto fuimos probando opciones y viendo cómo se desarrollaba todo. En plena búsqueda, encontré varias transmisiones de sellos internacionales, y portales grandes, y advertí que era lo que se podía hacer hoy (teniendo en cuenta la cuarentena obligatoria) y ahí fue cuando decidí por hacerlo en formato online”.

¿Cómo contactaste a las bandas?

“Cuando hago un evento pienso mucho en la grilla. Me gusta hacer algo que me gustaría ver a mí. Si hago algo que yo mismo no vería no puedo pretender que otros tengan ganas de verlo.
Cuando tome la decisión de hacer el festival, le escribí a algunas bandas conocidas que quería que estén, algunas se sumaron inmediatamente, y otras no pudieron por cuestiones técnicas.
La presencia de  bandas internacionales se logró cuando le escribí a una banda amiga de Perú para que se sume, y cuando confirmaron, vi que era relativamente fácil conseguir otras, así que contacte (y me contactaron) diferentes bandas internacionales que conocía o había escuchado.
Obviamente, cuando uno anuncia la fecha, también sucede que muchas bandas se interesan, te escriben, y las vas sumando”. 



¿Por qué elegiste a Battle Cry?

“Vengo trabajando con ellos desde el año pasado, cuando grabaron el DVD por los 20 años de la banda. Desde ahí tengo muy buena onda y me encanta la banda, por eso me pareció interesante sumarlos”.

¿Por qué elegiste hacerlo federal e internacional, y qué fue lo más difícil para lograrlo?

“En este tiempo conocí y aprendí  mucho más de las diferencias y posibilidades que te brinda lo presencial y lo online. De manera online podría tranquilamente tener a cualquier banda de cualquier parte del mundo tocando en el festival. Se abre un abanico de posibilidades que están buenísimas para aprovechar y desarrollar. Lamentablemente, muchas veces en los eventos presenciales, por cuestiones de logística y económicas, uno tiene que achicar la perspectiva y trabajar con bandas más cercanas. Pero con lo que se hace online es distinto; por esa razón no solo pensé en bandas del exterior, sino también en federalizar el festival integrando bandas de distintas provincias. La idea era que cuando uno pone “Argentina”, sea todo lo que forma al país y no solo Buenos Aires”.



¿Crees que con este tipo de iniciativas virtuales se está dejando un precedente para el futuro?

“Totalmente; esto deja un precedente. Este tipo de iniciativas nacen hoy para reemplazar de alguna forma la falta de shows, pero creo que cuando todo vuelva a la “normalidad” vamos a tener una nueva veta a desarrollar. Nos dimos cuenta que hay otras maneras para mostrarse al mundo y está es una de ellas. Tal vez hoy se hace esto a falta de recitales, tal vez más adelante se haga para llegar a distintas partes del mundo”.  

¿Cómo pensás que afectará la pandemia la forma de hacer recitales y festivales en el futuro?
“La verdad que es una gran incertidumbre dónde irá todo esto. Hablé con productores de eventos de todo tipo,  y la mayoría plantea que, por lo menos hasta 2021, no se habilitarán los eventos presenciales. Hoy es difícil ver el futuro e imaginarse todo “normal”, pero creo es muy bueno aprovechar lo que tenemos hoy, desarrollarlo, y que en el futuro se transforme en otra herramienta más para la difusión de las bandas. En mi caso tengo pensadas varias cuestiones para el festival, dependiendo de lo que suceda con la pandemia. Veremos dónde nos llevará todo esto”.

¿Qué crees que tendrán que hacer las bandas under para sobrevivir cuando termine esta situación?
“Hoy es un momento extraño. No sabemos en qué va a terminar y creo que es necesario estar atentos para saber para dónde ir. Muchas bandas se quedaron sin poder grabar sus discos, videoclips o recitales. Pero también veo a muchas otras que pudieron adaptarse y se las están ingeniando para sacar material nuevo y seguir activos. No es algo nuevo para las bandas tener que pelearla y perseverar, creo que esta es otra batalla que van a tener que pelear para no quedarse”.

¿Pensás que la forma de escuchar música, ver y contactar a artistas será la misma?

La forma de escuchar música está siempre en constante cambio. Hoy los más jóvenes ya no escuchan discos, sino que escuchan playlists con las canciones más conocidas de cada artista. Igualmente, creo que la cultura metalera tiene nostalgia del CD y de disfrutar el disco como arte unificado, y me parece excelente.  Con la rapidez que avanza la tecnología es súper importante recopilar datos para saber en qué lugar estas, qué le gusta a tu público, y con todo eso, también saber para dónde ir. Ojala en el futuro podamos disfrutar de todo tipo de opciones y que estas herramientas que van apareciendo sirvan para desarrollar nuevas formas de difusión y las utilicemos para nuestro beneficio”. 



Leo agradeció la nota y el interés del blog en el evento, y recordó que se realizará el 12, 13 y 14 de Junio desde las 18 (Argentina) a través del sitio web http://www.heresy.com.ar/ y el canal de Youtube http://www.youtube.com/heresyvideoclips.






UnaKan: Concilio Heavy

  Antes de entrar en detalles hay que ser sinceros: el esperado nuevo capítulo/E.P. de UnaKan, “El Concilio” es una obra maestra de Heavy Po...